Futuro incierto en la economía europea

Mesero en Varsovia
camarero trabaja en el Hala Koszyki de Varsovia, un mercado de principios del siglo XX, renovado y transformado en una moderna galería de restaurantes. – Derechos de autor Copyright 2018 The Associated Press. All rights reserved.

Un estudio de la Escuela de Economía de Varsovia (SGH) analizó a los 11 países de Europa Central y Oriental que se unieron a la UE después de 2004 (CEE-11: Polonia, Bulgaria, Croacia, etc.). Concluye que desde la adhesión hasta 2024 han crecido casi al doble que los estados de la “vieja UE”; gracias a esto han reducido buena parte de la brecha de desarrollo con la UE-15. 

Sin embargo, los expertos advierten que los próximos diez años podrían ser mucho más difíciles. Identifican dos retos principales: primero, un fuerte problema demográfico, con poblaciones envejecidas y tasas de natalidad muy bajas, lo que amenaza a la fuerza laboral y al consumo; y segundo, una falta de innovación suficiente, especialmente en la adopción tecnológica como la inteligencia artificial, donde muchas empresas de la región quedan rezagadas. 

También señalan el problema de lo que llaman “capitalismo de retazos”: regulaciones y normas fragmentadas, poco coherentes entre sí. Según dicen, esto crea incertidumbre para empresas e inversionistas. El estudio plantea tres escenarios (uno base, otro cauteloso y otro optimista): en el mejor caso, algunos de estos países podrían alcanzar a la UE-15 en PIB per cápita para 2035; pero bajo escenarios menos favorables, la brecha podría volver a ampliarse. 

Referencias:

Galka Reczko, A. (2025, 13 octubre). Se acabó lo bueno: Europa Central y Oriental se enfrentan a 10 años de vacas flacas. Euronews. https://es.euronews.com/business/2025/10/13/se-acabo-lo-bueno-europa-central-y-oriental-se-enfrentan-a-10-anos-de-vacas-flacas